La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que acostumbra a ocasionar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Es un detalle que varios recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los casos, resulta necesaria para los intérpretes. Se tiende a oír que ventilar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el oxígeno ingrese y salga continuamente a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, andar o inclusive al reposar, nuestro organismo estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un rol crucial en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la piel, requiere conservarse en condiciones apropiadas a través de una idónea humectación. Aun así, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Opciones como el té, el café infusionado o el mate tradicional no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante priorizar el uso de agua pura.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se propone beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez gástrica esporádica tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede irritar la mucosa de las bandas vocales y comprometer su rendimiento.



Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve limitado. En contraste, al inhalar por la boca, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de toma de aire hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de mas info emisión sonora. Un intérprete entrenado practica la potencial de controlar este mecanismo para reducir tensiones superfluas.



En este medio, hay varios rutinas diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite expandir la capacidad pulmonar, sino que también colabora a manejar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del tronco. Aspira aire por la cavidad bucal buscando conservar el organismo firme, previniendo oscilaciones marcados. La zona más elevada del pecho solo tendría que accionarse ligeramente, aproximadamente medio cm o un cm como tope. Es fundamental bloquear tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de modo excesiva.



Hay muchas creencias equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a detalle los procedimientos del sistema corporal, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere basado en del tipo de voz. Un equívoco común es intentar empujar el movimiento del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo orgánico, no se alcanza la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el organismo funcione sin producir rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una ligera detención entre la inspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, coloca una extremidad en la parte elevada del tronco y otra en la zona inferior, ventila por la cavidad bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un ejercicio simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los espacios pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y prolongar la espiración cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *